Español abajo.
Navigating the threat of wildfire is an ongoing reality of life in Sonoma County. From 2017 to 2020, fires burned more than 300,000 acres across the county, resulting in devastating losses to ecosystems, homes, communities, and human lives.1 Recent years of extreme wildfire events have not only transformed the land itself, but also shifted the priorities of the public, management agencies, and local governing bodies around the essential need for fire adaptation and mitigation.
This work looks different everywhere, but in Sonoma County (SC) where over half the land area is forest and woodlands, there has been a strong focus on “vegetation management” – a set of practices that alter vegetation to reduce wildfire risk, promote public safety, and support healthy ecosystems2. Often, the goal is to reduce high “fuel load” or flammable vegetation that cause fires to build heat and intensity, through strategies like understory thinning, grazing, clearing along evacuation routes, and prescribed fire. Vegetation management is important in light of extractive land use patterns and decades of fire suppression that have disrupted or altogether eliminated natural disturbance regimes, leading to dense vegetation overgrowth. The removal of fire as a keystone process from California’s landscapes is also inextricably tied to colonization and the criminalization of traditional fire stewardship practiced by Native communities for thousands of years.
To reduce immediate wildfire risk, hazardous fuels reduction is needed at every scale – first, vegetation must be managed around homes to create “defensible space” delineated by a 100-foot perimeter around a structure3, and second beyond 100 feet into adjacent vegetation or wildland. Homeowners are on the hook for defensible space with California law and insurance companies, yet more and more attention is going toward the forest and wild areas beyond in order to create wildfire resiliency at a landscape-scale. Through such targeted vegetation management strategies, humans can take an active stewardship role in healing ecosystems and building fire adaptability for animal and plant life, forest health, and communities.
The good news is that tens of millions of dollars are flowing in from the federal, state, county levels as well as private funds for vegetation management, fire safe education, and capacity-building efforts – and we should expect to see funding opportunities grow in the years ahead. The SC Board of Supervisors allocated $25 million in 2020 alone for vegetation management from PG&E settlement funds in response to the Sonoma Complex Fires lawsuit in 2017. Wildfire risk in SC has even garnered attention from the federal government, President Joe Biden awarding SC a $37 million grant from FEMA designed to support fire mitigation efforts.4 Although we’re encouraged to see vegetation management work being prioritized, it’s critical that these funding mechanisms (and grant-making entities) center the needs and voices of frontline workers. A sustainable, long-term vision of resilience cannot be separated from justice for the workers who are leading fire mitigation efforts on the ground.
As the scope and scale of vegetation management increases in the years ahead due to climate crisis and drought, the demand for a skilled ecological restoration workforce will only continue to grow.5 In SC, “landworkers” or “trabajadores de la tierra” from Mexico and Central America are the backbone of the wine and agricultural industries and make up a large percentage of the day-labor workforce from gardening and landscaping to home hardening and hazardous fuels removal. As landworkers continue to step into an emerging fire mitigation workforce, it’s essential that they be compensated and centralized as leaders whose hard work, heart, and expertise make adaptation possible. As vegetation management funds continue to flow into the county, how can we ensure that these funds create just jobs and living-wage career pathways for frontline workers and marginalized communities most directly impacted by the climate crisis?
This winter, OAEC and North Bay Jobs with Justice (NBJwJ) joined forces with ten workers from their Farmworker Justice Campaign on a vegetation management and workforce development pilot project. NBJwJ is a growing, grassroots coalition of over 30 labor and community organizations fighting for economic and racial justice on the frontlines of the climate crisis. NBJwJ took lead on organizing a crew of workers and over the course of a month, the crew completed 41 acres of on-site fuel reduction and mitigation work, funded by After the Fire and Gold Ridge RCD’s North Bay Forest Improvement Program(NBFIP). Throughout the project, OAEC staff also offered training in the field and days of hands-on education in Spanish, while workers shared their experiences working on the land – both here in SC and in their home communities of Mexico and Central America.
Much of this pilot was guided by our belief that how we do the work is just as important as the work itself. All too often, as a cost cutting measure, vegetation is managed in ecologically and socially harmful ways, resulting in excessive mastication of vegetation or clear-cutting, not to mention worker exploitation. When used without careful discretion, activities intended to abate fuel load in our forests can result in further environmental degradation while exacerbating social and economic risks for our most vulnerable communities. Funding opportunities in wildfire preparedness and prevention can and should invest in the true cost of ecologically-literate vegetation management and well-paid jobs, to do right by the environment and the workers.
OAEC and NBJwJ seek to model the implementation of vegetation management in a way that not only effectively mitigates fire risk, but also is regenerative and connective for the workers and the whole of the ecosystem (soil, water, carbon, habitat, biodiverse life!). Throughout the month-long project, the sounds of the worker crew echoed under the redwood and fir canopy as they masterfully wielded machetes to clear dead tan oak, overgrown vegetation, and encroaching seedlings. Many of the workers, like Anayeli Guzman, were very familiar with the work of tending to the land, albeit more frequently in the vineyards. Anayeli shared in Spanish her perspective on the difference between this project and the seasonal grape harvest: “It’s a different way of relating to the land, more connected to needs of other animals who also depend on it.” She recounted that, earlier in the month, the crew had taken great care to avoid disturbing an area on the northeast corner of the property where a pair of Northern Spotted Owls, an endangered species, have been known to nest during the breeding season. “Especially for those like myself who work the land for a living, it feels good to be more connected, to actually be caring for the needs of the land.”
The crew honed their skills in a myriad of other stewardship practices, including site assessment, plant and tree identification, and wildlife habitat restoration. Another important goal we sought to elevate during this project was increasing the land’s drought tolerance and water holding capacity as well as mitigating the erosion of waterways that flow downstream into the salmon-spawning waters of Dutch Bill Creek. In practice, this looked like selective thinning to “release” larger, healthy trees from surrounding competition, laying logs and brush along the contour of a slope, and strategically packing incising gullies with leftover biomass to slow the flow of water and reduce erosion. Anabel Garcia, another worker leader, spoke to the connections between forest and watershed health: “We’re choosing the trees that will bring in the most humidity and fog, and making sure that the salmon down the hill have cleaner water.” The attentive care involved in this project was a stark contrast to what some of the workers witnessed around nearby vineyards where machines simply clear-cut massive tracts of the forest.
During the pilot project, we also found that creating space in this work to honor the multi-dimensionality of a landscape rather than focusing solely on one element or ecological process invited more meaningful engagement with the land and activated stories of place. For many of the workers, these concepts were not new, but in fact echoed familiar practices of growing food, healing soil, and tending land in community. Some workers also shared reflections grounded in their ancestral and Indigenous roots – a testament to the crew’s depth of knowledge and ethic of Earth stewardship that is core to building a more resilient future.
In another memorable moment, the crew came across a patch of grassy mounds, a physical legacy of the Italian-settler vineyards that once lined that hillside at the turn of the 20th century. Native grasses growing on the mounds were an even older testament to the once expansive ancestral Pomo coastal prairies, and thanks to the mounds which prevented the bunch grasses from being cut, are preserved to this day. Histories and re-emergent possibilities intertwined. Looking around at the thinned understory and woodrat habitat piles built earlier that day, Anabel reflected on the stories of what was to come: “The community has to think about preserving the soil and the trees. In the future, this is the work that is protecting us.”
Adapting to the pressing reality of fire cannot be achieved without ensuring justice for landworkers. The immigrant and Indigenous worker leaders of NBJwJ are on the forefront of that movement. Building on the work with OAEC, NBJwJ is partnering this year with Santa Rosa Junior College (SRJC) and the Tribal EcoRestoration Alliance (TERA) on a vegetation management and wildfire mitigation workforce development program, which integrates workers’ rights, Traditional Ecological Knowledge, and public policy development. As the impacts of climate change worsen and the need for vegetation management as well as a trained workforce to do that work grows. NBJwJ and OAEC are supporting immigrant and Indigenous workers to develop a social enterprise that is truly worker-owned and operated. Trabajadores de la tierra, who are on the frontlines of climate change-fueled wildfires, can lead Sonoma County in listening to the land and organizing for worker justice to create a sustainable, thriving future.
Enfrentar las amenazas de incendios forestales es una realidad cotidiana en el Condado de Sonoma. De 2017 a 2020, se quemaron más de 300,000 hectáreas en el condado, dando como resultado pérdidas devastadoras a los ecosistemas, casas, comunidades y vidas humanas1. Los incendios extremos en estos años recientes han transformado no solo el paisaje sino también las prioridades del público, las agencias, y las instituciones gubernamentales, alrededor de la necesidad esencial de adaptar y mitigar los fuegos.
Este trabajo es diferente en todos los lugares, pero aquí en el Condado de Sonoma, donde la mitad del terreno es bosque, siempre ha habido un énfasis en “el manejo de la vegetación” – existen varias prácticas para reducir o cambiar la vegetación: disminuir el riesgo de fuegos, garantizar la seguridad del público, y apoyar los ecosistemas sanos. (2) Muchas veces, el objetivo es reducir la “sobrecarga de combustible” (vegetación altamente inflamable que resulta en incendios más calientes e intensos) con técnicas como entresacar el matorral del sotobosque, pastar, despejar las rutas de evacuación, o de fuego recetado, entre otras. El manejo de la vegetación es importante considerando la explotación de la tierra y décadas de represión del fuego que han interrumpido o eliminado los “regímenes de perturbación” natural, dando como resultado un sobrecrecimiento de la vegetación; dichos regímenes de perturbación son procesos o eventos ecológicos como fuegos, terremotos, huracanes, sequías, plagas, etc que alteran o interrumpen un ecosistema a corto-plazo pero a largo-plazo hacen una gran parte en la formación del carácter del ecosistema. La extirpación del fuego como un proceso clave en el ambiente natural de California está conectado inextricablemente a la colonización y la criminalización de la gestión tradicional del fuego en las comunidades indígenas practicada por miles de años.
Para reducir el riesgo de incendios, la prioridad es bajar la sobrecarga de la vegetación inflamable a toda escala – primero, hay que podar la vegetación alrededor de las casas para crear, lo que se denomina: “espacio defendible” en un perímetro de 100 pies -35 metros – alrededor de la estructura. Y segundo, controlar la vegetación más allá de los 100 pies o las áreas silvestres. Por ley de California y de las compañías de seguros, los dueños de las casas son responsables por el “espacio defendible”, mientras tanto, cada vez más atención va a las áreas silvestres y de bosques para crear resiliencia en la vida salvaje a gran escala. A través de éstas estrategias para manejar la vegetación, los seres humanos pueden participar activamente en la sanación de los ecosistemas, y crear resiliencia para los animales, las plantas, los bosques, y las comunidades.
Las buenas noticias son que hay millones de dólares del gobierno federal, del estado, y del condado y también fondos particulares para el manejo de la vegetación, la educación del público, y la capacitación de comunidades – y podemos anticipar más oportunidades para conseguir fondos en los años que vienen. En el año 2020, el Ayuntamiento del Condado de Sonoma distribuyó $25 millones, producto del pago de la demanda de PG&E Sonoma Complex Fires, para el manejo de la vegetación. El riesgo de incendios en el Condado de Sonoma llamó la atención del gobierno federal – El Presidente Joe Biden dio al Condado de Sonoma un subvención de $37 millones de FEMA (Federal Emergency Management Agency – Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, según sus siglas en inglés) para el apoyo de la mitigación de fuegos4. Aunque estamos muy animados viendo como se prioriza el trabajo de gestión de la vegetación, creemos que es clave que las entidades y procesos de inversión tomen en cuenta las voces de los trabajadores del frente. Una visión a largo-plazo sustentable de resiliencia, no puede separarse de la justicia de los trabajadores quienes realizan los esfuerzos de mitigación de incendios sobre el terreno.
Como el alcance de este trabajo va en aumento en los años que vienen por el cambio climático y la sequía, la demanda de una fuerza laboral calificada en la restauración del ambiente también va continuar creciendo5. En el Condado de Sonoma, “trabajadores de la tierra” de México y Centroamérica son la columna vertebral de las industrias agrícolas, viñedos, y la fuerza laboral: “trabajos por día” de jardinería, paisajismo, y el manejo de la vegetación para prevenir incendios, son algunas de las labores más solicitadas. A medida que los trabajadores de la tierra continúan entrando en la fuerza laboral emergente de mitigación de incendios, debe ser prioridad que ellos sean compensados y centralizados como líderes cuyo trabajo arduo, corazón y experiencia hacen que la adaptación sea posible. Mientras los fondos para este trabajo fluyen hacia el Condado de Sonoma, cómo podemos garantizar que éstos fondos construyan trabajo justo, con sueldo digno y carreras profesionales para los trabajadores del frente y las comunidades marginadas que son las directamente impactadas por la crisis climática?
Este invierno, OAEC y North Bay Jobs with Justice (NBJwJ) unieron esfuerzos con diez trabajadores de la Campaña para la Justicia de los Trabajadores Agrícolas en un proyecto piloto de manejo de la vegetación y el desarrollo de la fuerza laboral. NBJwJ es un movimiento comunitario, una red de más de 30 organizaciones laborales y comunitarias que luchan por la justicia económica y racial en diferentes frentes de la crisis climática. NBJwJ lideró la organización de un grupo de trabajadores que en un mes, redujó la vegetación inflamable en 41 hectáreas del terreno de OAEC, proyecto financiado por After the Fire y Gold Ridge RCD’s North Bay Forest Improvement Program (NBFIP.) Durante el proyecto, los empleados de OAEC ofrecieron la capacitación práctica en español, mientras los trabajadores compartieron sus experiencias –tanto aquí en el Condado de Sonoma como en sus comunidades originales en Mexico y Centroamerica.
Nosotros creemos que el cómo se hace el trabajo es tan importante como el trabajo en sí mismo. Muchas veces, para ahorrar dinero, las entidades que desarrollan los proyectos lo hacen de una manera tan dañina al medio ambiente como a los trabajadores, usando métodos de extracción y masticación (por maquinaria) de manera excesiva para la vegetación, así como malos pagos y explotación de los trabajadores. Cuando se realizan actividades sin cuidado, ni discreción, con la intención de disminuir este material inflamable en los bosques, se pueden obtener más daños ambientales que beneficios para los ecosistemas, mientras se incrementan los riesgos sociales y económicos para las comunidades más vulnerables. Las oportunidades de financiación para prevenir incendios pueden y deben invertirse en su real medida con personal capacitado y trabajos bien pagos para hacer lo correcto con el medio ambiente y con los trabajadores.
OAEC y NBJwJ desean mostrar ejemplos del buen manejo de la vegetación que mitiguen el riesgo de incendios y que sean regenerativos y conecten con los trabajadores y el ecosistema entero (tierra, agua, carbono, hábitat, y vida biodiversa). Durante el proyecto de un mes, los sonidos del equipo de trabajadores hicieron eco en el bosque, mientras ellos empuñaban machetes con pericia y bajaron robles muertos, vegetación sobrecrecida, y malas hierbas. Varios de los trabajadores, como Anayeli Guzmán, que ya conocía este tipo de trabajo por los viñedos. Nos contó sobre sus puntos de vista y las diferencias entre este proyecto y la cosecha de las uvas aquí en el Condado de Sonoma, “Es otra manera de relacionarse con la tierra, más conectado a las necesidades de los animalitos que también la necesitan.” Ella relató cómo el equipo había puesto mucho cuidado para evitar molestar un área en el rincón noroeste de la propiedad, donde un par de Búhos Moteados Nordestinos, una especie en peligro de extinción, habían hecho su nido en los años pasados. “En especial, para personas como yo quienes trabajan la tierra, me siento bien, más conectada, cuidando de las necesidades de la tierra.”
El equipo pulió sus habilidades en varias prácticas de gestión, incluyendo evaluación del sitio, identificación de plantas y árboles, y la restauración del hábitat. Otro objetivo del proyecto es aumentar la capacidad de la tierra para absorber agua, para tolerar la sequía, y también para mitigar la erosión de los arroyos y riachuelos que van hacia el Dutch Bill Creek donde desovan los salmones. En la práctica, ésto significa 1) seleccionar y cortar algunas árboles pequeños o muertos para que los más grandes y sanos puedan tener más espacio sin competición, 2) poner los troncos y matorrales en el suelo por la curva de nivel de la ladera, y 3) estratégicamente taponar los barrancos erosionados con los sobres de vegetación para impedir la velocidad del agua y reducir la erosión. Anabel Garcia, otra líder de los trabajadores, habló de las conexiones entre la salud del bosque y la de la cuenca: “Estamos seleccionando los árboles que van a traer más humedad y neblina para que los salmones abajo en el río tengan agua limpia suficiente.” El cuidado atento de este proyecto contrastó con lo que algunos trabajadores han visto en los viñedos cercanos, donde máquinas simplemente cortan franjas inmensas del bosque sin precaución o cuidado, talan a ras, sin importar toda la vida que puedan destruir.
Durante el proyecto piloto, descubrimos que crear espacios en el trabajo para honrar la multi-dimensionalidad de un paisaje en lugar de enfocarse sólo en un elemento o proceso ecológico, provocó más participación significativa con la tierra y conectó las historias de sus lugares de origen. Para muchos de los trabajadores, los conceptos no eran nuevos y tenían un eco conocido en las prácticas de cultivar comida y gestionar la tierra en sus comunidades. Algunos de los trabajadores también compartieron observaciones basadas en sus raíces ancestrales e indígenas – un testigo a su conocimiento profundo y a su ética de gestión de la tierra que sería clave para construir un futuro más resiliente.
El equipo se reunió por la mañana para aprender cómo reutilizar los sobres de vegetación cortada para reducir la erosión, hacer abono, y rehidratar la tierra.
Otro momento sobresaliente fue cuando el equipo encontró unos montículos herbosos, un legado de los colonos Italianos y sus viñedos que había en esta ladera en el siglo pasado. Las hierbas nativas que crecieron en los montículos fueron un testimonio antiguo de los pastos expansivos ancestrales de las comunidades indígenas Pomo, que se conservaron hasta nuestros días gracias a estos montículos que no permitieron que se cortara la hierba en estos lugares – historias y posibilidades re-emergentes entrelazadas. Mirando al sotobosque aclareado y la vegetación amontonada para los ratones del bosque (comida para los búhos), Anabel reflexionó sobre las historias de lo que viene: “La comunidad tiene que pensar en preservar la tierra y los árboles. En el futuro, ese es el trabajo que nos va a proteger.”
Adaptarse a esta realidad de incendios forestales es urgente y no se puede realizar sin asegurar la justicia para los trabajadores. Los líderes trabajadores inmigrantes e indígenas de NBJwJ están al frente del movimiento. Construyendo desde el trabajo realizado con OAEC. NBJwJ está colaborando con Santa Rosa Junior College y el Tribal EcoRestoration Alliance (TERA) en una capacitación de la fuerza laboral en el manejo de la vegetación y la mitigación de incendios que incorpora derechos laborales, conocimiento ecológico tradicional, y desarrollo político. En cuanto se agraven los incendios alimentados por el cambio climático, la necesidad del manejo de la vegetación y de una fuerza laboral bien capacitada crece también. NBJwJ y OAEC están apoyando a los trabajadores inmigrantes e indígenas a desarrollar una cooperativa de trabajadores-dueños. Los trabajadores de la tierra, quienes están al frente de los incendios, pueden liderar con justicia laboral y crear un futuro sostenible en el Condado de Sonoma.
North Bay Jobs with Justice acaba de develar su nuevo logo con el Carpintero Bellote, un símbolo local de acción colectiva.
References:
- Berkeley Law CLEE report, “Priorities for Sonoma County’s Wildfire Settlement Vegetation Management Funds.”
- Ibid.
- CAL FIRE, “Prepare for Wildfire: Defensible Space”
- Sonoma County Administrator’s Office press release, June 30, 2021.
- Hanford Fund, “The Case for a More Highly Trained Ecological Restoration Workforce.”